Blogia
Mónica, la profa de castellano

Examen de selectividad de un poeta ( Sirva a modo de ejemplo para Machado )

OPCIÓN A
TE QUIERO
Te quiero.
Te lo he dicho con el viento.
Jugueteando como animalillo en la arena
O iracundo como órgano tempestuoso;
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
Frentes melancólicas que sostienen el cielo,
Tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
Leves criaturas transparentes
Que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
Vida luminosa que vela un fondo de sombra;
Te lo he dicho con el miedo,
Te lo he dicho con la alegría,
Con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
Más allá de la vida,
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor;
Quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.
PREGUNTAS
1. Escriba un breve resumen del texto (Puntuación máxima: 1 punto).
2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (Puntuación máxima: 2
puntos).
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (Puntuación máxima: 2 puntos).
a) Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento:
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
b) Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras
siguientes:
1. viento, sol, nubes, plantas, agua.

2. miedo, alegría, hastío, amor, olvido.
5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos).
a) Describa los principales rasgos de la creación literaria de Luis Cernuda y su
relación con las tendencias y estilos de su época.
b) Describa las características de género de la poesía lírica.

 

CORRECCIÓN

RESPUESTAS OPCIÓN A
1. Escriba un breve resumen del texto (Puntuación máxima: 1 punto).
El poema es una declaración de amor en su momento de plenitud; sin embargo, ese anhelo
insatisfactorio puede concluir, no con la muerte, sino con el olvido.
2. Indique el tema y la organización de las ideas del texto (Puntuación máxima: 3
puntos).
Tema: la afirmación del sentimiento amoroso.
Organización de las ideas: el poema consta de siete estrofas agrupadas en versículos. En
las seis primeras, el poeta afirma su amor, que le ha sido expresado en muy diferentes
circunstancias a la persona amada. En la última, el autor expone, sin embargo, su
insatisfacción porque percibe la contradicción del amor, que puede acabar con el olvido.
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos).
Situación comunicativa:
Emisor: el poeta de la generación del 27, Luis Cernuda.
Receptor: el lector del texto, un receptor colectivo, amante de la poesía, por lo tanto un
receptor seleccionado.
Mensaje: se observa la presencia de la función poética en numerosos recursos del poema,
anáforas y paralelismos, especialmente. La subjetividad del sentimiento expuesto le
confiere también función expresiva.
Es un texto literario, extraído de Los placeres prohibidos (1931), obra en la que las imágenes
de apasionado dinamismo y la expresión libre y desculpabilizada del sentir amoroso del poeta
revelan la verdadera perspectiva en la que el surrealismo pudo influir en la poesía cernudiana
de esa época. Más que la teoría, el surrealismo le sirve como revulsivo para decir y desvelar,
para expresar emociones y contenidos que hasta entonces no habían tenido ocasión de aflorar.
Nivel fonológico: el poema se agrupa en estrofas de verso libre, verso que carece de rima y de
medida. El ritmo se ajusta al ritmo del sentimiento, por lo que el efecto se consigue por la
reiteración de ideas, de palabras o de estructuras sintácticas. En ese caso, la modalidad
empleada es el versículo corto, basada en versos de 7,9 y 11 sílabas.
Nivel morfológico: Los sintagmas nominales del texto se presentan con dos estructuras que
se repiten a lo largo de todo el poema; por un lado, los elementos de la naturaleza (viento, sol,
nubes, plantas, agua) aparecen actualizados con el artículo determinado con carácter
identificador; los sintagmas nominales, también paralelos, que se corresponden
metafóricamente con los primeros, carecen de esta función sintáctica y en ellos el sustantivo
está tomado en su valor virtual, generalizador (animalillo, órgano tempestuoso, desnudos
cuerpos juveniles, frentes melancólicas, tristezas fugitivas). Estos últimos van acompañados
de adjetivos calificativos en su mayoría especificativos pospuestos, aunque en tres ocasiones
vayan antepuestos con valor explicativo (desnudos cuerpos, leves criaturas, terribles
palabras). La función de adyacente también está desempeñada por subordinadas adjetivas o
de relativo (que sostienen el cielo, que vela).
El sentimiento amoroso del poeta se expresa reiteradamente a través de la primera persona
gramatical, que no aparece directamente a través del pronombre “yo” sino del morfema
gramatical del verbo, puesto que la mayor parte de los tiempos verbales aparece conjugada en
esta persona. Los tres presentes de indicativo en primera persona del singular (te quiero,
basta, quiero decírtelo) muestran un valor actual que se opone al pretérito perfecto compuesto
(he dicho) que indica una acción acabada en un pasado psicológicamente no finalizado para el
emisor. El resto de presentes (dora, sonríe, sostienen, cubren) tienen un valor atemporal.
Nivel sintáctico: la sintaxis del texto es sencilla porque no presenta gran complejidad. Se
caracteriza por la repetición anafórica y por los paralelismos del predicado con estructura CI,
CD, N y CCM (te lo he dicho con...) y por el empleo de las subordinadas adjetivas o de
relativo como adyacentes del núcleo de un sintagma nominal (que se cubren, que vela). Esta
repetición crea una tensión en el poema que produce un gran efecto poético, sobre todo,
cuando se comparan las primeras estrofas con la última, introducida por el marcador textual
pero, después del cual se crea de nuevo una estructura paralelística pero diferente, porque
frente al orden lógico de la mayor parte del poema, en esta estrofa el poeta recurre al
hipérbaton (anteposición del CCT, más allá de la vida/del amor) para expresar con
vehemencia contenida la posible finalización de ese amor a pesar de su intensidad.
Nivel léxico-semántico: los términos empleados por Cernuda son propios de la lengua común
pero se caracterizan por la densidad conceptual a la que remiten. Se agrupan en dos campos
semánticos: a) los elementos de la naturaleza, b) los sentimientos. Al primero pertenecen
viento, sol, nubes, plantas, agua, que a su vez forman dos grupos antitéticos sol/nubes y que
representan la oposición deseo/tristeza y fuerzas que se oponen a la culminación de ese deseo.
Al segundo, términos como miedo, alegría, hastío, amor y olvido en los que se reproduce esa
oposición en la antítesis miedo/alegría.
Recursos literarios: además de los paralelismos sintácticos, las enumeraciones y las anáforas
ya comentadas, lo más característico es el empleo de la metáfora surrealista que en Cernuda
no destruye el apoyo lógico y conceptual sino que crea una palabra nueva de expresión muy
intensa. El poeta se identifica a sí mismo con un animalillo en la arena o con un órgano
tempestuoso, metáforas que nos remiten a la inocencia de su deseo amoroso. Las nubes son
frentes melancólicas indicadoras del estado del cielo, pero que pueden producir tristezas
fugitivas.
En el poema abundan las antítesis, algunas de ellas recogen la principal oposición de toda la
poesía de Cernuda sol/nubes, alegría/miedo, deseo/realidad. Son muy significativas las dos
que aparecen en la última estrofa, vida, amor/muerte, olvido y que recogen sintéticamente el
concepto del amor del poeta.
4. Responda a una de las dos cuestiones siguientes (Puntuación máxima: 2 puntos).
a) Funciones sintácticas que desempeñan los elementos del siguiente fragmento:
Te lo he dicho con el sol,
Que dora desnudos cuerpos juveniles
Y sonríe en todas las cosas inocentes;
b) Explique la relación semántica que se puede ver entre las dos series de palabras
siguientes:
1. viento, sol, nubes, plantas, agua.
2. Miedo, alegría, hastío, amor, olvido.
a) El fragmento es una oración que consta de tres proposiciones relacionadas por
subordinación y coordinación.
- Proposición 1, principal de 2 y de 3: te lo he dicho con el sol
- SN Sujeto (omitido): yo
- SV Predicado verbal: te lo he dicho con el sol
- N del SV Pred.: he dicho
- CD: lo
- CI: te
- CCM: con el sol
- Proposición 2, subordinada adjetiva o de relativo especificativa de 1 y coordinada
copulativa con 3: que dora desnudos cuerpos juveniles
- SN Sujeto (nexo subordinante): que (el sol)
- SV Predicado verbal: dora desnudos cuerpos juveniles
- N del SV Pred.: dora
- CD: desnudos cuerpos juveniles
- Proposición 3, subordinada adjetiva o de relativo especificativa de 1 y coordinada
copulativa con 2: y (que) sonríe en todas las cosas inocentes.
- SN Sujeto (omitido) (nexo subordinante): que (el sol)
- SV Predicado verbal: sonríe en todas las cosas inocentes
- N del SV Pred.: sonríe
- CCL: en todas las cosas inocentes
- Nexo coordinante: y
b) Ambas series de palabras constituyen los dos campos semánticos centrales del poema. El
primero de ellos formado por elementos de la naturaleza, un subtema muy importante en la
poesía de Cernuda y que siempre aparece relacionado con el tema del amor. Todos estos
términos tienen un valor metafórico, en algunos casos acuñados y clásicos en la literatura
tradicional española; agua, por ejemplo, es símbolo de vida, de fertilidad y, en última
instancia, de erotismo. Viento, símbolo del propio poeta y también con connotaciones
sensuales, nos remite al aire del Cántico espiritual, de San Juan de la Cruz. Por su parte, sol y
nubes, elementos de altitud (frente a plantas, elemento de tierra) adquieren un significado
personal y propio en la poesía de Cernuda y simbolizan la dualidad deseo/tristeza.
Llama la atención que estos símbolos sean tan importantes como para constituir títulos de
poemarios del autor, Un río, un amor (1929), Las nubes (1939).
La siguiente serie, los sustantivos referidos a sentimientos o estados de ánimo, son palabras
también clave en la poesía de Cernuda. Se agrupan en parejas de oposiciones antit éticas
miedo/alegría, olvido/amor. Para el poeta, el amor es lo único que permite evadirse de la
realidad que lo rodea y conseguir su deseo, lo permanente, porque es el mejor vehículo para
salvar ese conflicto entre deseo y realidad. Pero el grado de sublimación del amor es tan
grande que puede experimentar una insatisfacción, simbolizada en hastío, que conduzca a la
ruptura, al olvido. Pero el olvido del amor no supone tranquilidad de ánimo, reposo,
desaparición del persistente estado de desasosiego que el amor produce, sino todo lo
contrario, el olvido es una forma de recuerdo en el presente, como se demuestra en su
siguiente obra, Donde habite el olvido (1932-33).
5. Responda a una de las dos cuestiones siguientes: (Puntuación máxima: 2 puntos).
a) Describa los principales rasgos de la creación literaria de Luis Cernuda y su
relación con las tendencias y estilos de su época.
b) Describa las características como género de la poesía lírica.
a) La obra poética de Luis Cernuda aparece recogida en La realidad y el deseo (1936-64) en
la que el autor condensa sus principales temas: el desencanto de la vida, la tristeza, el
pesimismo y la oposición entre realidad y deseo.
Las etapas de la poesía de Cernuda son las siguientes:
a) Etapa de aprendizaje (1924-28). En Perfil del aire, la obra más representativa de este
periodo, se recogen poemas de juventud en cuyos temas (su soledad ante la naturaleza,
el descubrimiento del amor insatisfecho) se percibe la influencia de Fray Luis, de G.A.
Bécquer y de Pedro Salinas.
b) Etapa de juventud (1929-35). Un río, un amor (1929) supone la adhesión del poeta al
surrealismo. El desequilibrio entre la realidad y el deseo se expresa como un grito de
rebeldía cuando el poeta reivindica su homosexualidad en Los placeres prohibidos
(1931). Donde habite el olvido (1932) representa el abandono definitivo del
surrealismo.
c) Etapa de madurez (1937-57). Comienza con Las nubes (1937-40); sus cuatro partes
abordan sucesivamente la emoción religiosa y la belleza antigua, los problemas de
España, poemas religiosos en los que el poeta renuncia a cualquier creencia y la unión
del poeta y el paisaje.
d) Etapa de plenitud (1956-62). Desolación de la quimera (1956-62) es el lamento de un
corazón envejecido al que sólo le quedan recuerdos y deseos insatisfechos.
El estilo de Cernuda es muy personal; en sus primeras etapas experimenta la influencia de las
vanguardias de moda; pero en su etapa de madurez consigue una lengua poética personal que
desecha los ritmos muy marcados. Y, sobre todo, huye del lenguaje brillante y rico en
imágenes.
b) La lírica está asociada, ya desde la Antigüedad, a la expresión de los sentimientos del
hombre. Su nombre procede de la “lira”, instrumento musical que se utilizaba para resaltar el
tono melódico y musical de las composiciones.
La lírica constituye un proceso de subjetivización a través del cual el poeta expresa sus
pensamientos, sensaciones o emociones; casi siempre con símbolos externos tomados de la
realidad, se habla de amor, belleza, alegría, tristeza, desesperación, soledad... El poeta expresa
lo que su “yo” individual siente, lo cual no está reñido con la captación de sentimientos
colectivos.
La lírica actual, a partir de las vanguardias, sin dejar de usar los recursos de la retórica clásica,
busca emocionar con símbolos nuevos, con asociaciones atrevidas, con un lenguaje capaz de
connotar de forma más intensa.
Se considera que los principales subgéneros de la lírica son: poema, canción, oda, elegía,
himno, égloga, epitalamio, villancico, madrigal...

 

0 comentarios