Cómo contar versos
A. El cómputo silábico. Licencias métricas Las sílabas métricas suelen coincidir con las sílabas fonológicas. Sin embargo, los poetas utilizan las llamadas licencias métricas: - sinalefa: cuando dos vocales contiguas de palabras diferentes se computan como una sola sílaba:
yo a la sombra
- sinéresis: como la sinalefa, pero dentro de una misma palabra:
Trenza, veleta, poesía.
- diéresis: separación de las vocales que forman un diptongo:
con sed insacïable.
- hiato: fenómeno contrario a la sinalefa.
B. El ritmo
El ritmo puede estar producido por elementos diversos:
- el paralelismo (disposición simétrica de los versos);
- la disposición de los acentos;
- el isosilabismo (número fijo de sílabas);
- las repeticiones;
- las pausas:
pausa versal es la situada al final del verso; cesura
es la que divide los
hemistiquios
de los versos compuestos (los de doce o más sílabas) y que impide la sinalefa;
pausa interna
es la que se produce en el interior de un verso. El encabalgamiento se produce cuando una pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica: el verso en el que se inicia se denomina
verso encabalgante;
el verso donde termina,
verso encabalgado.
Cuando el encabalgamiento termina antes de la quinta sílaba del verso encabalgado, se denomina
encabalgamiento abrupto;
si lo hace después de la quinta sílaba,
encabalgamiento suave.
El primero rompe el ritmo y provoca sensación de desequilibrio; el segundo, de sosiego. Cuando coincide la pausa versal con una pausa sintáctica, se produce
esticomitia,
que da sensación de equilibrio, serenidad o cansancio. C. La rima Es la coincidencia entre dos o más versos de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Puede ser
consonante,
cuando coinciden las vocales y las consonantes, o
asonante,
si se repiten sólo las vocales.
0 comentarios