Esquema de cómo comentar diversos textos
COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO
Tema: Tema del poema.
Estructura interna: Partes en las que se estructura el contenido e ideas.
Estructura externa: Clase del poema, nº de sílabas métricas y tipo de rima. Acentuación, comas, repeticiones, paralelismos, anáforas, similicadencias, etc.
Análisis del contenido: Tipo de lenguaje, significado del poema, explicación de ideas, recursos estilísticos.
Conclusión: Relación del texto con la obra, con el autor y con la obra completa de éste. Localización: autor, movimiento, fecha, título del poema y la obra en la que se encuentra.
COMENTARIO DE UN TEXTO NARRATIVO
Tema: Tema del fragmento.
Estructura: División en partes en que se divide en fragmento narrativo así como el contenido de cada parte y las ideas.
Análisis del contenido: Explicación de ideas, recursos estilísticos, lenguaje utilizado, etc.
Conclusión: Relación del texto con la obra, con el autor y con la obra completa de éste. Localización: autor, movimiento, fecha, título del poema y la obra en la que se encuentra.
COMENTARIO DE UN TEXTO TEATRAL
Argumento.
Estructura externa: División en actos o jornadas (tres si son comedias y cinco si son tragedias) que a su vez se dividen en escenas, indicadas por la entrada o salida de personajes, cambios en el tiempo, etc.; aunque no suelen dividirse, las escenas se dividirían en conflictos.
Acotaciones y diálogos: Diferencias y relación; tipo de lenguaje, forma, estilo, figuras retóricas, información que aportan, etc.
Caracterización de los personajes: Quiénes son, qué son, qué hacen, qué dicen, distinción entre personajes protagonistas y otros, y entre personajes dinámicos y estáticos (como en novela).
Tema.
0 comentarios