Blogia
Mónica, la profa de castellano

COMENTARIO DE TEXTO "Retrato"

El texto que vamos a comentar pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875, estudió en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y las tradiciones. Durante su estancia en París conoció a importantes poetas simbolistas que influyeron en su estilo.

A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos y marcha a Baeza (Jaén). Más tarde marcha a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España tras la victoria franquista y murió en un pueblecito francés (Collioure) tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en 1939.

El texto que vamos a comentar es un poema incluido en

 

Campos de Castilla

, una de sus obras más importantes ( o la que más). En esta obra, el paisaje castellano se identifica con la amada del poeta, Leonor; ella siempre está presente en el paisaje, pero también las gentes de Castilla, el atraso cultural y el abandono de las tierras le devuelven a la realidad y a la decadencia del país.

Este tema es muy característico de la época a la que pertenece, la de la Generación del 98 y el Modernismo, un grupo de escritores preocupados por la realidad de España que intentan dar soluciones a través de sus escritos.

Este, en concreto, es un autorretrato literario, es decir: Machado se describe a sí mismo y a su obra y nos cuenta su vida desde su infancia hasta ese "último viaje" que será su muerte. Se descubre así a un "hombre bueno" que ha querido dejar tras de sí una obra importante y quiere partir libre "como los hijos de la mar".

En cuanto a la métrica, se organiza a base de serventesios alejandrinos: ABAB, CDCD…

RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, 14A

y un huerto claro donde madura el limonero; 14B

mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; 14A

mi historia, algunos casos que recordar no quiero. 14B

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido 14C

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, 14D

mas recibí la flecha que me asignó Cupido, 14C

y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. 14D

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, 14E

pero mi verso brota de manantial sereno; 14F

y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, 14E

soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. 14F

Adoro la hermosura, y en la moderna estética (15-1) 14G

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard; (13+1) 14H

mas no amo los afeites de la actual cosmética,(15-1) 14G

ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.(13+1) 14H

Desdeño las romanzas de los tenores huecos 14I

y el coro de los grillos que cantan a la luna. 14J

A distinguir me paro las voces de los ecos, 14I

y escucho solamente, entre las voces, una. 14J

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera 14K

mi verso, como deja el capitán su espada: 14L

famosa por la mano viril que la blandiera, 14K

no por el docto oficio del forjador preciada. 14L

Converso con el hombre que siempre va conmigo 14M

—quien habla solo espera hablar a Dios un día—; 14N

mi soliloquio es plática con este buen amigo 14M

que me enseñó el secreto de la filantropía. 14N

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito. 14Ñ

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago 14O

el traje que me cubre y la mansión que habito, 14Ñ

el pan que me alimenta y el lecho en donde yago. 14O

Y cuando llegue el día del último viaje, 14P

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, 14Q

me encontraréis a bordo ligero de equipaje, 14P

casi desnudo, como los hijos de la mar. 14Q

En cuanto a los recursos estilísticos, podemos señalar, en primer lugar, la existencia de anáforas ("mi", vs 1,3 y 4) y paralelismos: "el traje que me cubre/ el pan que me alimenta" (vs. 3,4). La hermosa metáfora del "último viaje" se refiere a la muerte y el poema se cierra con una comparación: "como los hijos de la mar".

Podemos concluir, pues, que el poema analizado es un magnífico ejemplo de la poesía de Machado, uno de los principales autores del primer tercio del siglo XX, cuya poesía influirá decisivamente en los poetas posteriores (del 27) y que sigue siendo uno de los más leídos hoy día

0 comentarios