Blogia
Mónica, la profa de castellano

Datos biográficos principales de Machado

ANTONIO MACHADO (1875-1939)

Nació en Sevilla, hermano del poeta Manuel Machado e hijo de un notable intelectual y experto en folklore andaluz; vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Collioure, donde murió en febrero.

SU TEORÍA POÉTICA.- En algún momento A. Machado dijo que la poesía es “la palabra esencial en el tiempo”. Con esta definición quería sintetizar su doble objetivo: captar la esencia de las cosas, a la vez que el fluir del tiempo. Más adelante precisó: “La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo”. Esto es, la poesía no podía hacerse de espaldas a la realidad, sino justo al contrario: había que situarse en l mundo con el propósito de trascenderlo.

Obra

La obra de este autor es un magnífico ejemplo de cómo Modernismo y 98 muchas veces se solapan y y coexisten en un mismo autor. En su producción se distinguen tres etapas. La primera se identifica con su periodo modernista. La segunda corresponde al periodo de los poemas castellanos, de la preocupación por España, donde se observa un acercamiento con los autores del Grupo del 98. En la tercera predomina la preocupación filosófica y folclórica.

1.- ETAPA MODERNISTA

Dentro de la primera etapa encontramos Soledades (1903), su primer libro de poemas, en el que se percibe la influencia de Verlaine y del modernismo simbolista. Desde un punto de vista temático, presenta un tono intimista, con el que el poeta expresa sus reacciones frente a “los universales del sentimiento”: el tiempo, la muerte, Dios, la naturaleza. Así pues, los temas utilizados son el paso del tiempo, la muerte, los sueños, el recuerdo y la juventud perdida. Se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y ante sí mismo (en forma de otro, es decir, se desdobla su personalidad).

En su versificación hay una presencia reveladora de versos dodecasílabos y alejandrinos, junto a algún ejemplo de métrica basada en pies acentuales; en definitiva lo típico del movimiento modernista.

Este poemario fue ampliado en 1907 con el título Soledades, galerías y otros poemas. Machado suprime muchos de los aspectos formales del Modernismo e incorpora nuevos poemas. En la sección “Galerías” los poemas son breves y destacan por su poder evocador y gran simbolismo, por último en “Otros poemas” da una mirada hacia el mundo exterior y agudiza el recuerdo de su niñez.

Por otra parte, hay que subrayar la influencia del simbolismo francés que se basaba en la ruptura de la imagen poética tradicional, pues el ‘objeto imaginario’ no designa un objeto real y tangible, sino un estado de ánimo, una emoción subjetiva.

De modo que aparecen, entre otros, símbolos como:

> El “jardín” = la infancia, la juventud perdida. El “parque” = lugar melancólico, triste.

> La “fuente” tiene diversas connotaciones: 1) el murmullo del agua de la fuente = la niñez; 2) el sollozar del agua = el fluir de la vida, el paso del tiempo; 3) el agua que reposa quieta en la taza de mármol = la llegada de la muerte.

>El “camino” = la vida en dirección a la muerte; pero también puede ser las “galerías” del alma, cuya meta final es siempre ignorada por el poeta.

> La “tarde” tiene siempre una significación temporal: a) tarde tranquila que alienta a la memoria a “soñar” serenamente; b) tarde cenicienta y mustia que provoca amargas reflexiones sobre la muerte.

El tema principal que marca esta etapa “modernista” de Machado es el sueño como una válvula de escape del inevitable paso del tiempo y poder volver, aunque sólo sea de modo poético, a la infancia y juventud perdidas. En este tema se observa la influencia de las teorías del filósofo francés Henri Bergson y su concepto del tiempo como “aliento vital”, como noción plenamente subjetiva y emocional.

2.- ETAPA «NOVENTAYOCHISTA»: CAMPOS DE CASTILLA (1912)

Este libro de poemas ha sido definido como la contribución de Machado al “espíritu del 98”: apertura al entorno social y humano, sentimiento histórico y nacional, etc. Este cambio de actitud está relacionado con algunos hechos biográficos: abandono de la vida bohemia por la serena vida de un catedrático de Instituto en Soria; el matrimonio con la jovencísima Leonor Izquierdo; la enfermedad y muerte de la esposa en 1912, etc. Después, el desconsolado viudo se traslada a Baeza, donde compone nuevos poemas, incorporados en la 2ª edición de Campos de Castilla.

Por su temática podemos clasificar los poemas de Campos de Castilla en cinco grandes grupos:

> Poemas cuyo núcleo principal es el paisaje, ya sea desde un nivel puramente descriptivo, ya en torno a los habitantes de ese paisaje. Frente al paisaje simbolista (la fuente, el jardín, la estancia familiar, etc.) de Soledades Machado se detiene ahora al que contempla en Soria y en Baeza: el río Duero, las encinas, los robles, los álamos, la árida meseta castellana, los olivos, etc. Esto implica que el paisaje ya no es una “invención” dependiente del estado emocional y estético del poeta, sino que ahora, por contra, las emociones se adaptan al entorno geográfico que habita el autor.

También analiza Machado los habitantes de ese paisaje, conectándolo al tema de la decadencia de España: la raza de héroes ha degenerado en unos aldeanos inmersos en la superstición, la ignorancia, la envidia y las malas pasiones que culminan en el asesinato o como él mismo dice en el “cainismo”, narrado en el extenso romance, de La tierra de Alvargonzález. En esta línea destacan poemas como A orillas del Duero, Las encinas, Por tierras de España, El dios ibero, Campos de Soria y Los olivos.

> Poemas de preocupación existencial y filosófica. En ellos refleja su angustia vital ante la monotonía de la vida provinciana en Soria y Baeza, aumentada por la visión de la desolada meseta castellana. En los Proverbios y cantares mediante breves proverbios y sentencias, Machado enuncia sus preocupaciones éticas, filosóficas y morales (denuncia de la hipocresía, la incultura...) así como su concepción del tiempo, la muerte y la fugacidad de la vida. También destacan poemas como Meditaciones rurales, Poema de un día y Parábolas.

> Poemas de intención sociopolítica o de análisis histórico de la sociedad española. Este tema está relacionado con la visión de la degeneración moral de los pobladores del paisaje castellano y se observa los orígenes regeneracionistas y krausistas de Machado: la solución al problema nacional reside en la educación, la cultura y la renovación ética de los individuos, tanto como en la supresión de las injusticias económicas y sociales. Por otra parte, Machado plantea el tema de las dos Españas (“Españolito que vienes/ al mundo te guarde Dios./ Una de las dos Españas/ ha de helarte el corazón”): 1) la “vieja” España, retratada en Del pasado efímero, de las tradiciones, del catolicismo basado en la intolerancia y el despotismo, de los señoritos y caciques; 2) la “otra España”, la del Mañana efímero, del “cincel y la maza”, de los humildes, los trabajadores, los jóvenes inquietos.

También, en la segunda edición aparece el tema del antibelicismo como en España en paz donde celebra la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, aunque Machado sea aliadófilo.

> Poemas de tema religioso. Machado en poemas como La saeta muestra sus sentimientos religiosos; en este caso, frente a la fe popular manifestada en la Semana Santa sevillana, Machado expresa su pensamiento personal acerca de Dios y de Cristo, que está marcado por la ideología krausista y una exaltación del Jesús “hombre” e incluso el Jesús “resucitado” frente al Nazareno crucificado. En algunos de los Proverbios también incluye el tema religioso desde una perspectiva existencial: soñar con Dios o “pelearse” con Él al modo de Unamuno.

>Poemas amorosos. A raíz de la enfermedad y de la muerte de Leonor, Machado expresó en varios poemas sus sentimientos de incertidumbre y esperanza (A un olmo seco), cuando su esposa estaba aún con vida, y cuando ésta fallece, no podrá contener su dolor y llanto (poemas del CXIX al CXXIV de Campos de Castilla).

ÚLTIMAS OBRAS

La muerte de Leonor le produjo una intensa crisis creadora (como dijo en un poema, “se ha dormido la voz en mi garganta”). Machado empieza a concentrar su mente en la filosofía y no escribe su siguiente libro hasta 1924,Nuevas canciones; se trata de un conjunto de poemas breves, de tema muy diverso, del que destacan nuevos Proverbios y Cantares que confirman su preocupación hacia la filosofía, así como rememoraciones de Soria y descripciones del paisaje andaluz.

A partir de aquí cultiva mucho más la prosa (Juan de Mairena., sería la mejor prueba de ello); y no publica independientemente nuevos libros de versos, salvo las sucesivas ediciones de Poesías completas donde incluye nuevos poemas como el Cancionero apócrifo de Abel Martín, poeta filósofo de su invención, entre los que destacan las Canciones a Guiomar (amores tardíos de Machado con una mujer casada, Pilar Valderrama).

El estallido de la guerra civil aviva la conciencia cívica de Machado que compone sus Poesías de guerra: unos veinte poemas como el dedicado a la defensa de Madrid y sobre todo El crimen fue en Granada en homenaje a García Lorca.

0 comentarios